miércoles, 17 de diciembre de 2008

Cómo hacer palomitas y otras curiosidades

Ayer en una clase, Alberto me preguntó cómo se hacían las palomitas. Bueno, pues se coge el maiz palomero y se echa en una sartén con un poco de aceite. Es broma. Todos sabemos como preparar unas buenas palomitas de maíz. Otra opción son las de microondas. Bueno, al grano, la razón de que los granos de maíz exploten está en que en su interior tienen un poco de agua. Cuando el maiz se calienta, también se calienta el agua hasta que se evapora generando presiones muy elevadas. En fin, que la palomita explota.

Os dejo un enlace a un blog en el que lo explica mejor que yo.


Hasta luego

martes, 16 de diciembre de 2008

Transferencias de energía

Durante el desarrollo del tema veremos cómo son los intercambios de energía entre los sistemas materiales, cómo se conserva y otras cosillas más.

Primero vamos a definir qué es un sistema material. Bueno, pues es una porción de naturaleza que delimitamos o aislamos para su estudio. Ejemplo de ello puede ser un arbol, un planeta, una célula o lo que ustedes se imaginen.

Los sistemas materiales intercambian materia y energía con el entorno que les rodea. Así, si nos ponemos a nosotros como ejemplo de sistema material o sistema, nos daremos cuenta de que intercambiamos tanto materia como energía con el medio que nos rodea. Pero a nosotros sólo nos interesa ahora los intercambios de energía. Siempre que se produce un cambio en un sistema material, éste va acompañado de variaciones en su energía.

Y ¿cómo se producen estos intercambios de energía?. Hay dos formas:

* Mediante calor. Es algo que ocurre cotidianamente pero que tal vez no caemos en la cuenta. Si dejamos un plato con sopa caliente a la intemperie llegará un momento en que se enfriará, no?. Ha habido un intercambio de energía del plato de sopa hacia el medio. Cuando se alcanza el equilibrio térmico, entonces cesa dicho intercambio de calor.

* Mediante trabajo. Este también es muy cotidiano pero a lo mejor es más dificil de observar o de darse cuenta. Imaginemos que le pego una patada a un balón. En este caso, mi pie golpea el balón y se produce un intercambio de energía en forma de trabajo. El balón sale disparado.


Por último, quiero insisitir en una cosa muy importante y es que la energía se conserva. O sea, la energía ni se crea, ni se destruye, sólo se transforma. En la vida diaria se están produciendo transformaciones de energía continuamente. Dentro de nuestros cuerpos, sin ir más lejos, transformamos la energía que tienen los alimentos (energía química) en energía mecánica (movimiento), energía térmica (para mantener nuestra temperatura corporal) y energía química (para llevar a cabo otras reacciones químicas).

Bueno pues eso es todo por el momento. Si me dejo algo en el tintero decídmelo por favor.


Hasta luego


PD: si podeis recortad una tabla con la información nutricional de una caja de cereales, de una bolsa de patatas fritas, de un cartón de leche...

Enlace

Los cambios de estado

Hola de nuevo:

Aqui estoy otra vez. Ya hemos estudiado con calma los distintos estados de la materia y sus características. Ahora vamos a ver los cambios de estado, es decir, el paso de un estado a otro. Para ello tenemos que echarle mucha imaginación y verlo todo desde el punto de vista microscópico. Empecemos por el estado sólido, recordemos que sus partículas están ocupando posiciones fijas. Si yo empiezo a calentar, las partículas empezarán a agitarse con mayor intensidad. Si seguimos calentando, llega un punto en el que se rompen las fuerzas de unión entre las partículas. Se dice que ha habido un cambio de estado, hemos pasado de sólido a líquido (fusión). Mientras dura el cambio de estado, la temperatura no cambia. Seguimos dándole caña al líquido, las partículas aumentan sus vibraciones y llega un momento en que se separan por completo y van a su bola. Hemos pasado de estado líquido a gaseoso (vaporización).




Mucha gente me pregunta si se puede pasar de estado sólido a gaseoso del tirón. La respuesta es sí, se llama sublimación.



Ahora pongo una animación para que se vea. Espero que os guste.


Hasta mañana

PD: seguro que alguno tendrá problemas para verlo. Mejor pinchar los enlaces que os dejo a continuación
Enlace 1

Enlace 2

lunes, 15 de diciembre de 2008

Características de los sólidos

Bueno, seguimos con el tema "Estados de la materia". A continuación voy a escribir sobre los sóidos. Éstos se caracterizan por tener forma y volumen constante. Esto se debe a que sus partículas, como consecuencia de las fuerzas de atracción, están muy próximas unas de otras, ocupando posiciones casi fijas. Lo anterior trae como consecuencia una de sus características que es la incompresibilidad, esto es, que no se pueden comprimir. Veamos como se disponen las partículas:





Si subimos la temperatura, las partículas empiezan a vibrar más y más rápido. Lo contrario ocurre si disminuimos la temperatura. Si os dais cuenta, acabamos de explicar otra característica, la dilatación y contracción. Si aumentamos la temperatura, las partículas se mueven más rápido y se alejan un poco más de sus posiciones fijas, lo que conlleva un aumento del volumen. Por contra, si enfriamos el sólido, sus partículas vibran con menor intensidad y su volumen disminuye. Si seguimos el razonamiento, entonces habrá una temperatura a la cual las partículas se encuentren en estado de reposo (todo esto es bastante más complicado de entender de lo que yo he puesto, que es una mera simplificación). Efectivamente, a esta temperatura se le llama Cero Absoluto. Esto ocurre a -273, 16 ºC. Todo eso en teoría, claro está. Si alguien quiere ahondar más en el tema, pinchad en el enlace.

Bueno, pues eso es todo por el momento. Al rato escribiré sobre los líquidos y pondré unos enlaces a unas actividades.

Bye

viernes, 12 de diciembre de 2008

Características de los gases

Hola de nuevo:

Durante el día de hoy hemos realizado un experimento muy sencillo pero a la vez interesante. Se trata de demostrar una característica de la materia, la impenetrabilidad. Esto quiere decir que dos cuerpos, o partículas, no pueden ocupar la misma posición al mismo tiempo. Para ello hemos usado una botella de plástico vacía, un tubo, plastilina para sellar y un globo. Primero introducimos el globo junto con el tubo en la botella, sellamos con la plastilina. Ahora soplamos. Vamos sopla con fuerza. Parece mentira que no puedas llenar un globo, eh?. ¿Por qué será? Bueno, ahora quitamos la plastilina y lo intentamos de nuevo, vuala. La explicación es bastante sencilla. La botella está llena de aire y si nosotros queremos introducir aire, éste debe salir primero. Es como si en un coche de 4 plazas hay 4 personas sentadas. Si yo quiero sentarme antes debe salirse una persona, no?. Pues lo mismo pasa con el aire. Aunque no se vea nada, debido a otra caraterística de los gases que es la invisibilidad, la botella sí está llena. Para demostrarlo, basta con quitar la plastilina y soplar, verás como se llena el globo.


Y ya puestos, vamos a hablar de otras características de los gases que ya hemos estudiado, como son la difusión, la expansión y la compresibilidad. La primera y segunda nos dice que los gases tienden a ocupar el recipiente que los contiene y, consecuencia de ello, se difunden. Por último, al contrario que los líquidos y sólidos, los gases sí se pueden comprimir debido a que sus partículas están muy separadas unas de otras.

Bueno, os dejo un enlace. Espero que os guste.

Enlace (animación en la que se ve cómo se mueven las partículas que forman los gases)


viernes, 5 de diciembre de 2008

Porqué son rosados los flamencos y otras curiosidades

Hola a todos:

Bueno, la razón de este tema es porque salió como tema de conversación mientras charlaba con un alumno. Estabamos hablando sobre las salinas y las tonalidades rojizas que tienen algunas. La razón del color está en unas algas microscópicas (Dunaliella salina), que son capaces de vivir en aguas con alta concentración de sal (salinidad). No me enrollo y voy al grano, la razón de porqué los flamencos son rosados está en su alimentación, que es rica en carotenos, la misma sustancia que le da el color naranja a la zanahoria y el color rojo al tomate. Y ya puestos, hablando de color naranja, la razón de porqué la carne de salmón es así están cómo no en su alimentación. La misma razón que puse para los flamencos. Ellos se alimentan de crustáceos, que a su vez se alimentan de microalgas, que son productoras de carotenos . Hay que tener en cuenta que sólo los vegetales son capaces de sintetizar estos pigmentos.

Bueno, espero que os haya gustado el tema.

Si teneis más curiosidad mandadme un mail.

Hasta otra

Os pongo un enlace a un blog en el que explica con todo detalle porqué las salinas tienes coloración rosada.

jueves, 4 de diciembre de 2008

Biocombustibles

Os dejo un enlace a un artículo buenísimo de la revista Investigación y Ciencia, se denomina bioetanol.

Espero que lo leais y si teneis dudas las preguntais.

Ecuaciones químicas

Hola

Aqui estoy para aclarar e insistir en la definición de cambios físicos y cambios químicos, puesto que aunque llevamos 3 temas explicándolo todavía no queda claro. Los cambios físicos son aquellos en los que no cambia la naturaleza de la sustancia. Ejemplo de ello son los cambios de estado (paso de sólido a líquido), la deformación de un cuerpo, el movimiento de un cuerpo, etc. Por contra, los cambios químicos son aquellos en los que sí tiene lugar un cambio en la naturaleza de la sustancia. Así, cambio químico y ecuación química son sinónimos, puesto que su definición es "la unión de dos o más sustancias para formar otra distinta". Pero menos rollo y vamos al grano, un ejemplo típico de cambio químico es la fotosíntesis en el cual el dióxido de carbono junto con el agua dan lugar a una molécula de glucosa y oxígeno. Más ejemplos: cuando dejas un clavo a la intemperie, pasado un tiempo vemos que se ha oxidado (se ha formando óxido de hierro en la superficie), si quemas un trozo de papel, etc.


Las ecuaciones químicas son representacione matemáticas de los cambios químicos.


Os dejo un enlace para recordar estos conceptos

http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1072

Espero que os guste

hasta otra

Experimentos

Hola:

La semana que viene empezaremos un tema que creo que es interesante, en comparación con el que acabamos de ver. Se trata de los estados de la materia, los cambios de estado, etc. Pues bien me gustaría llevar a cabo una serie de experimentos pero para eso quiero que colaboreis un poco. Por lo pronto me gustaría que hiciéseis lo siguiente: coged un vaso y llenarlo con agua, añadidle sal suficiente (por lo menos 2 o 3 cucharadas soperas), removed hasta que se disuelva toda la sal y vertir el contenido en un plato o recipiente (de plástico). La idea es imitar el proceso que tiene lugar en las salinas. Dejarlo en una ventana o en el balcón de vuestra casa hasta que se evapore toda el agua. Cuando eso ocurra lo traeis a la clase.

Si podeis también conseguir unos imanes, globos, botella de agua de 1,5 litros, plastilina...


Bueno os dejo que tengo clases.

Hasta otra

lunes, 1 de diciembre de 2008

Estados de agregación de la materia

Hola de nuevo:
Negrita

Aquí me encuentro escribiendo otra vez. Esta vez voy a hablar sobre los estados de agregación de la materia. Pero antes de empezar tenemos que recordar algunos conceptos sobre la materia. Como bien expliqué esta mañana, la materia está formada por partículas rodeadas de vacío. También expliqué algo sobre las partículas estables más pequeñas, que son los átomos. Éstos se unen para formar moléculas o cristales. A su vez, las moléculas se pueden unir para formar los líquidos y sólidos. Si permanecen independientes, tenemos los gases.
Que encontremos la materia en un estado de agregación u otro depende de dos fenómenos contrapuestos. Según cuál de ellos predomine tendremos uno y otro estado. Los fenómenos son los siguientes:

* Atracción intermolecular: es de naturaleza electromagnética. Son fuerzas de corto alcance, y como vimos en el tema anterior, son fuerzas que actúan a distancia. Ésta tiende a mantener unidas las moléculas, por eso también se les llama fuerzas de cohesión.

* Agitación térmica: como sabemos del tema anterior, todos los átomos se encuentran en un estado de agitación térmica permanente. A mayor temperatura, mayor será su agitación térmica.

Pues bien, pasemos a describir los estados de la materia.

Sólido. Se caracteriza por que a bajas temperaturas predominan las atracciones intermoleculares. Las moléculas se encuentran formando agregados sólidos muy compactos. O sea, que están muy apretados, casi sin poder moverse. De lo anterior deriva una de las propiedades de los sólidos que es la imposibilidad de comprimirlos. 

Líquidos. En este estado hay un equilibrio entre los dos fenómenos descritos anteriormente. Tenemos, por decirlo así, una mezcla entre estado sólido y gaseoso. Las moléculas que forman los líquidos tienen mayor movilidad que en el estado sólido, pero siguen siendo incompresibles. Demostrar esto es sencillo, coger una jeringa y llenarla de agua. Ahora con un dedo tapáis el orificio de salida y empujáis el émbolo, ¿qué pasa? pues que no podéis comprimir el agua. Esta propiedad se utiliza muy a menudo y seguro que no os habéis dado cuenta, se trata de  

Gasesos. Pues si en los sólidos predominaban las atracciones moleculares, en el estado gaseosos predomina la agitación térmica. Esto es, que las moléculas tienen mucha energía, se desplazan a velocidades muy altas y se encuentran separadas unas de otras. Consecuencia de lo anterior es que los gases tienden a llenar el recipiente que los contiene. Como entre molécula y molécula hay mucho espacio, de esto se deriva que los gases son compresibles. Podemos repetir la misma experiencia de la jeringa pero ahora con gas. 

Bueno si no ha quedado claro lo anterior pongo unos enlaces buenísimos. 

Hasta pronto y espero que os haya gustado. os animo a que hagáis comentarios.



jueves, 27 de noviembre de 2008

Coltán

Seguro nadie de ustedes ha oido hablar nunca del coltán, a no ser que lo hayan escuchado en mis clases, jejeje. Sin embargo, este "mineral" tan desconocido para algunos, ha tenido un papel importante en el desarollo de nuevas tecnologías: baterias más pequeñas y duraderas para móviles (iphone, nokia...), consolas (PS3, PSP...), ordenadores, implantes, industria aeroespacial... Esto es debido a sus singulares propiedades (propiedades específicas), tales como superconductividad, carácter ultrarrefractario (minerales capaces de soportar temperaturas muy elevadas), ser un capacitor (almacena carga eléctrica temporal y la libera cuando se necesita), alta resistencia a la corrosión y a la alteración en general.

Lo anterior es un claro ejemplo de cómo el uso de los materiales va cambiando con el tiempo. Este mismo mineral hace 200 años no hubiese tenido ningún uso. ...

Hay una novela escrita por ALberto Vázquez-Figueroa de nombre "Coltán". Se puede descargar en formato electrónico y es gratis. Os la recomiendo.


Hasta luego

Os dejo un enlace a un artículo que publicó el periódico EL PAÍS

Examen

Hola

El examen del tema 3 de 1º ESO será el día 5 de Diciembre. Si teneis dudas escribidme a mi correo.

Hasta mañana

Examen

Hola:

El examen del tema 3 de 2º ESO será el día 11 de Diciembre. Lo que no sé es si lo incluiré en la primera o segunda evaluación ya que los boletines se entregan el día 12 de Diciembre.

Otra cosa, los alumnos de pendientes me tienen que entregar los cuadernillos para que los corrija, antes del 2 de Diciembre. Quien no los entregue tendrá que hacer el examen de recuperación de toda la asignatura en mayo.

Nos vemos

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Metro patrón

Hola:



Aqui estoy para hablaros sobre el metro patrón y cómo ha ido evolucionando a lo largo del tiempo.

El metro es la unidad de longitud del Sistema Internacional de Unidades. Se define como la longitud del trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo de 1/299 792 458 de segundo.

Inicialmente fue creada por la Academia de Ciencias Francesa en 1791 y definida como la diezmillonésima parte de la distancia que separa el polo de la línea del ecuador terrestre.
Se realizaron mediciones cuidadosas al respecto que en 1889 se corporizaron en un metro patrón de platino e iridio depositado en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas (París).

A continuación dejo cómo fue cambiando la definición del metro en distintas épocas:

21 de octubre de 1983: se define al metro como la distancia recorrida por la luz en el vacío durante 1/299 792 458 segundo.

20 de octubre de 1960: se define al metro como 1.650.763,73 oscilaciones en el vacío de onda de la radiación emitida por el salto cuántico entre 2p10 y 5d5 de un átomo de 86kriptón.

6 de octubre de 1927: se define al metro como la distancia entre las dos marcas del patrón de platino con 10% de iridio a 0 °C y 1 atmósfera.

28 de septiembre de 1889: se define al metro como la distancia entre las dos marcas del patrón de platino-iridio a 0 °C.

10 de diciembre de 1799: se define al metro con un patrón de plata (el primer patrón, construido el 23 de junio de ese año).

1795: se crea un patrón provisional de latón.

30 de marzo de 1791: se define al metro como la diez millonésima parte del cuadrante de un meridiano terrestre (un cuarto de la circunferencia polar de la tierra).

8 de mayo de 1790: se define al metro con la distancia recorrida por un péndulo determinado que tiene un semiperíodo de un segundo.


Bueno, espero que os resulte interesante.


Hasta otra

viernes, 7 de noviembre de 2008

Basura espacial

Hola de nuevo:

Hoy, durante la explicación de los recursos y viendo la problemática de la eliminación de los residuos, alguien propuso enviarlos al espacio. De ahí surgío el tema del que voy a hablar a continuación: basura espacial.

Se le llama basura espacial o chatarra espacial a cualquier objeto artificial sin utilidad que orbita la Tierra. Se compone de cosas tan variadas como grandes restos de cohetes y satélites viejos, a restos de explosiones, o restos de componentes de cohetes como polvo y pequeñas partículas de pintura.

La basura espacial es un tema de preocupación que sin duda comenzará pronto a tomar importancia.

Pese al pequeño tamaño de la mayor parte de los fragmentos, las vertiginosas velocidades a las que están sometidas, hacen de éstos una seria amenaza a cualquier futura misión.

Los acontecimientos de la explosión de las etapas superiores de los cohetes de lanzamiento suponen la contribución más importante al problema de la basura espacial. Cerca de 100 toneladas de fragmentos generados durante aproximadamente 200 explosiones todavía están en órbita. La basura espacial se concentra más en órbita baja de la tierra, aunque algo se extiende hacia más allá de la órbita geoestacionaria.
A finales de 2003 había unos 10.000 objetos catalogados. No obstante, se estima en más de 50.000 el número de objetos mayores de un centímetro.


Espero que os haya gustado

viernes, 31 de octubre de 2008

El campo magnético terrestre

Hola a todos

Hoy alguien me preguntó sobre el la capa más interna de la Tierra. Bueno, la capa más interna de la Tierra se llama Núcleo. Éste se encuentra fundido (núcleo externo) y está formado por metales como Níquel y Hierro, principalmente. Como consecuencia de la rotación del núcleo se produce un campo magnético. Es como si en el centro de la Tierra hubiera un imán muy grande. Este campo magnético es muy importante, por varias razones. En primer lugar nos protege del viento solar y de las radiaciones cósmicas. El viento solar es un plasma, gas de hidrógeno casi perfectamente ionizado, que emana del Sol, habiendo sido parte de la corona solar. La velocidad del flujo del plasma es de 300 a 400 km/seg en condiciones normales y puede llegar a 800 km/seg en una tormenta. Cuando el modelo de la Tierra no tiene campo, el plasma hace impacto directo con la superficie.

En cambio, cuando se le conecta un fuerte imán, el plasma se desvía y se forma una cavidad alrededor del modelo de la Tierra. La enorme cavidad natural en torno a la Tierra es conocida actualmente como la magnetósfera y su larga cola debida al viento solar en dirección opuesta al Sol es llamada cola geomagnética. Las partículas cargadas, principalmente electrones y protones, quedan atrapadas en diferentes ''cinturones'' de energía llamados cinturones Van Allen.

Así pues, el campo magnético terrestre constituye una defensa para la Tierra de las partículas cargadas que permanecen en órbitas que oscilan de norte a sur del ecuador magnético en los cinturones Van Allen.

También el campo magnético es el responsable de las auroras boreales.

Una aurora boreal o polar se produce cuando una eyección de masa solar choca con los polos norte y sur de la magnetosfera terrestre, produciendo una luz difusa pero predominante proyectada en la ionosfera terrestre.Ocurren cuando partículas cargadas (protones y electrones) procedentes del Sol, son guiadas por el campo magnético de la Tierra e inciden en la atmósfera cerca de los polos. Cuando esas partículas chocan con los átomos y moléculas de oxígeno y nitrógeno, que constituyen los componentes más abundantes del aire, parte de la energía de la colisión excita esos átomos a niveles de energía tales que cuando se desexcitan devuelven esa energía en forma de luz visible.

El Sol, situado a 150 millones de km de la Tierra, está emitiendo continuamente partículas cargadas: protones, con carga positiva, y electrones, con carga negativa. Ese flujo de partículas constituye el denominado viento solar. La superficie del Sol o fotosfera, se encuentra a unos 6000 ºC, sin embargo, cuando se asciende en la atmósfera del Sol hacia capas superiores la temperatura aumenta en vez de disminuir, tal y como la intuición nos sugeriría. La temperatura de la corona solar, la zona más externa que se puede apreciar a simple vista sólo durante los eclipses totales de Sol, alcanza temperaturas de hasta 3 millones de grados. El causante de ese calentamiento es el campo magnético del Sol, que forma estructuras espectaculares como se ve en las imágenes en rayos X. Al ser la presión en la superficie del Sol mayor que en el espacio vacío, las partículas cargadas que se encuentran en la atmósfera del Sol tienden a escapar y son aceleradas y canalizadas por el campo magnético del Sol, alcanzando la órbita de la Tierra y más allá. Existen fenómenos muy energéticos, como las fulguraciones o las eyecciones de masa coronal que incrementan la intensidad del viento solar

Las partículas del viento solar viajan a velocidades desde 300 a 1000 km/s, de modo que recorren la distancia Sol-Tierra en aproximadamente dos días. En las proximidades de la Tierra, el viento solar es deflectado por el campo magnético de la Tierra o magnetósfera. Las partículas fluyen en la magnetosfera de la misma forma que lo hace un río alrededor de una piedra o de un pilar de un puente. El viento solar también empuja a la magnetosfera y la deforma de modo que en lugar de un haz uniforme de líneas de campo magnético como las que mostraría un imán imaginario colocado en dirección norte-sur en el interior de la Tierra, lo que se tiene es una estructura alargada con forma de cometa con una larga cola en la dirección opuesta al Sol. Las partículas cargadas tienen la propiedad de quedar atrapadas y viajar a lo largo de las líneas de campo magnético, de modo que seguirán la trayectoria que le marquen éstas. Las partículas atrapadas en la magnetosfera colisionan con los átomos y moléculas de la atmósfera de la Tierra, típicamente oxígeno (O), nitrógeno (N) atómicos y nitrógeno molecular (N2) que se encuentran en su nivel más bajo de energía, denominado nivel fundamental. El aporte de energía proporcionado por las partículas perturba a esos átomos y moléculas, llevándolos a estados excitados de energía. Al cabo de un tiempo muy pequeño, del orden de las millonésimas de segundo o incluso menor, los átomos y moléculas vuelven al nivel fundamental, y devuelven la energía en forma de luz. Esa luz es la que vemos desde el suelo y denominamos auroras. Las auroras se mantienen por encima de los 95 km porque a esa altitud la atmósfera es tan densa y los choques con las partículas cargadas ocurren tan frecuentemente que los átomos y moléculas están prácticamente en reposo. Por otro lado, las auroras no pueden estar más arriba de los 500-1000 km porque a esa altura la atmósfera es demasiado tenue –poco densa- para que las pocas colisiones que ocurren tengan un efecto significativo.

Se le llama aurora boreal cuando se observa este fenómeno en el hemisferio norte y aurora austral cuando es observado en el hemisferio sur. No hay diferencias entre ellas.

Os pongo unas fotillos. Espero que os haya gustado.



Examen tema 2

El examen del tema 2 de 1º ESO será el 14 de Noviembre para los tres cursos.

Hasta luego

viernes, 24 de octubre de 2008

Las estaciones


Hola a todos:


Esperemos que haya salido bien el examen. Para el próximo intentaré machacar más los conceptos, aunque me tenga que llevar 2 semanas con el tema. Eso sí, espero un poco más de participación por vuestra parte y no dejar los estudios para el último día. Os recuerdo que estamos en la ESO y que hay que organizar los estudios.


Bueno, ahora vamos a ver las estaciones. Una de las preguntas que nos hacíamos al principio del tema era cuál era la causa de las estaciones. Antes de responder a la pregunta, vayamos poco a poco.


Si el eje de rotación de la Tierra no estuviese inclinado, la cantidad de radiación solar recibida diariamente sería la misma para ambos hemisferios. Sin embargo, esto no ocurre así. El eje está inclinado, lo que provoca que durante seis meses del año el hemisferio norte reciba más radiaciones que el hemisferio sur (verano). Y viceversa.


Os pongo un dibujo que lo explica muy bien.



jueves, 23 de octubre de 2008

Plano de la ecliptica

Bueno, se preguntaran algunos qué es el plano de la eclíptica. Pues ahí va la respuesta. La eclíptica es el plano que contiene la órbita de la Tierra alrededor del Sol.

Gráficamente

miércoles, 22 de octubre de 2008

Eclipses de Luna

Hola alumnos

Ya hacía tiempo que no escribía en mi blog sobre temas interesantes. La razón es que he estado muy ocupado con las evaluaciones iniciales. Pero menos rollo y vamos al grano. Hoy hemos visto los eclipses. Como bien sabemos por la definición, son fenómenos (sucesos observables) por el cual un astro se oculta, total o parcialmente, por intersección de otro.


Suelen ocurrir cada 180 días aproximadamente y la razón de esto la explico a continuación:

El plano de la órbita de la Luna está ligeramente inclinado respecto al plano de la eclíptica (el plano orbital terrestre). Este hecho hace que, aunque la Luna se sitúe entre la Tierra y el Sol con frecuencia, solo en las situaciones en que el satélite atraviesa el plano de la eclíptica se puede producir su interposición entre la Tierra y el Sol, o su ocultación por la sombra de la Tierra. Si los planos orbitales de la Tierra y la Luna coincidieran, se producirían eclipses continuamente.



En los eclipses lunares observamos que la Luna adquiere una coloración rojiza, esto se debe a que la atmósfera terrestre desvía algunos rayos solares hacia el interior del cono de sombra - fenómeno conocido con el nombre de refracción - haciendo que estos sean reflejados por la superficie lunar. Esto ocurre porque cuando los rayos solares de luz blanca, que es una mezcla de todos los colores del arco iris, inciden de manera oblicua a través de la atmósfera, las moléculas y los aerosoles que se encuentran en el aire dispersan la luz en todas direcciones, razón por la cual el cielo es azul. La luz roja restante es desviada hacia la zona umbral de la zona de la tierra, dando de este modo a la Luna el brillo cobrizo cuando se produce un eclipse lunar. Es la misma explicación de porqué al amanecer y al anochecer el cielo se vuelve de color anaranjado.






Espero les haya gustado. Si tienen preguntas no duden en escribirme.


Hasta mañana





Os pongo un enlace a unas actividades muy chulas.

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/Astro/eclipse.htm

domingo, 19 de octubre de 2008

El color de las estrellas

En el tema 1 sobre el UNIVERSO, vimos que el color de las estrellas depende de su temperatura superficial. A su vez, la temperatura superficial depende de la masa de la estrellas. Así, cuanto más masa tenga la estrella, más combustible quema y por lo tanto, mayor es su temperatura superficial.

De menor a mayor temperatura, los colores de las estrellas son los siguientes:

ROJO - AMARILLO - BLANCO - AZUL


Si quereis más información visitad el siguiente enlace:

http://www.arturosoria.com/fisica/art/estela.asp

miércoles, 15 de octubre de 2008

Examenes 1ºESO

El próximo viernes 24 de octubre será el examen del tema 1 para los alumnos de 1ºESO (grupo B, C y F).

Hasta luego

martes, 7 de octubre de 2008

Las posibles muertes de una estrella

Hola a todos:

En una clase alguien me preguntó cuánto le quedaba de "vida" al Sol y cuál sería su final. El destino de una estrella lo determinará que sean ligeras o pesadas. Son ligeras las estrellas cuya masa es menor a seis veces la del Sol; es decir, que nuestro Sol está dentro de la categoría de las estrellas ligeras.

Las estrellas ligeras, después de una larga etapa de madurez, aumentan su tamaño hasta alcanzar un diámetro cientos de veces mayor al que tenían durante su vida estable. Cuando una estrella está en esta etapa se le llama, apropiadamente, una gigante roja. Cuando el Sol crezca hasta convertirse en una gigante roja, englobará a la Tierra, quemando y destruyendo a la vida que entonces pueda haber. Después de este periodo como gigante roja, comenzará el Sol a sufrir una etapa de encogimiento volviendo a pasar por el diámetro que ahora tiene y seguirá reduciéndose hasta alcanzar un diámetro similar al de la Tierra. A las estrellas en esta etapa terminal se les conoce como enanas blancas.

A las estrellas con masa mayor a seis veces la del Sol, que hemos llamado pesadas, les espera un destino aún más espectacular y cataclísmico. Una vez agotado el combustible nuclear, la estrella se encuentra repentinamente sin presión interna que detenga a la atracción gravitacional. La estrella se colapsa rápida y violentamente. Esto crea en su interior presiones elevadísimas, fusionando a los protones y electrones para crear neutrones y liberando energía en gran cantidad. Las capas exteriores de la estrella absorben esta energía y salen disparadas hacia afuera, mientras el núcleo continúa su colapso. Las capas exteriores se expanden a grandes velocidades formando bellas nebulosidades que son testigos mudos de la violenta explosión, fenómeno que se conoce como supernova.

Si la estrella tenía una masa entre seis y treinta veces la masa del Sol, el núcleo en colapso logra estabilizarse. Éste está formado exclusivamente de neutrones, y de ahí su nombre, estrella de neutrones.

Si la estrella tenía originalmente más de treinta veces la masa del Sol, su núcleo continúa colapsándose más allá de la etapa de estrella de neutrones hasta formar un agujero negro.

En cuanto al tiempo de vida del Sol, se estima que le quede unos 5000 millones de años más. Así que no hay que preocuparse.

Hasta luego



jueves, 2 de octubre de 2008

La Materia oscura

El universo, tal y como hemos visto, está formado por materia y energía (espacio-tiempo y vacío). De toda la materia existente, solo conocemos el 4%, que es la materia visible. El resto está formado por materia y energía oscura, dos grandes desconocidas.

La materia oscura es aquella de composición desconocida, que no absorbe ni refleja radiación electromagnética y que no puede ser captada con nuestros medios actuales. Sabemos de su existencia por los efectos gravitacionales que provoca sobre la materia visible, como las galaxias y estrellas.

Os dejo un video que explica muy bien todo esto.

Hasta otra


miércoles, 1 de octubre de 2008

Energía undimotriz

El martes, mientras hablábamos sobre los diferentes tipos de energía, comenté un tipo de energía de la que desconocía su nombre. Hablé de un proyecto llamado "PELAMIS", que significa serpiente. Pues después de investigar en la red (basicamente busque en google la palabra "pelamis"), he encontrado un artículo muy bueno. Os dejo el link por si alguien quiere leerlo. Por cierto, este tipo de energía se llama UNDIMOTRIZ.

http://www.neoteo.com/pelamis-la-serpiente-marina-robotica-que.neo


Hasta luego

EL UNIVERSO

Una de las preguntas que aparece en la página 8 del libro de texto es cómo se puede demostrar que es la Tierra la que gira en torno al Sol. Pues la respuesta es el péndulo de Foucault.

Se utiliza para demostrar la rotación de la Tierra.

Espero les haya gustado.

martes, 30 de septiembre de 2008

BIENVENIDA

Bienvenidos a todos.

Este blog lo he creado para mis alumnos y alumnas de Ciencias naturales del IES Villa de Abarán. Espero que sirva como lugar de encuentro de alumnos, un lugar donde resolver las dudas de clase, preparar los examenes... en fin, que utilicemos las tecnologías de la información para sacarle más partido a la asignatura y, si se puede, motivaros para que le echeis ganas.

Sin más que deciros, me despido hasta la próxima.