viernes, 23 de enero de 2009

Santo Tomás de Aquino

Buenas tardes:

Acabo de llegar del insti. Estoy cansado después de la paliza que me he pegado saltando a la cuerda con mis alumnos. Pero contento por haber participado con ustedes y pasar un buen rato en compañía de otros profesores y alumnos.

A las 9 de la mañana ya estaba en el insti ayudando a un compañero, Iván Mulero, y junto con otras compañeras de departamento, a colocar los especímenes de la exposición sobre Invertebrados Marinos del Mediterráneo. La verdad que la colección está muy chula. Ahora pongo unas fotillos para que veais. Me da pena la poca participación que ha habido, al menos en lo que se refiere a mis primeros y mis segundos de la ESO. No todos los días se puede acceder a una exposición tan ámplia y tener a un profesor con tanto conocimiento sobre la materia. Cada especie tiene sus anécdotas, como el cangrejo herradura o cacerola de las molucas. Éste es un fósil viviente, único en su especie. Se caracteriza porque realizan su puesta en la orilla del mar, como las tortugas.


También había otros especímenes curiosos, como Euspongia officinalis, o sea, la esponja de baño de toda la vida. Bueno, no os aburro más con tanto invertebrado.

Os dejo más fotillos de mis alumnos. Nos vemos el martes.


Que descanseis

Aquí tenemos a Alvaro, de 2ºA observando un cangrejo del Ártico.
Alumnos de 1ºC (Guillermo y Tino)
Otras alumnas de 1ºC (Jhoseline y Tatiana)
Por último, Joaquín, de 1ºB observando un cangrejo araña

miércoles, 21 de enero de 2009

La atmósfera

Hoy hemos empezado un tema nuevo. Espero que éste os resulte más interesante y le echeis muchas ganas. Bueno, vamos al grano.

La atmósfera, como bien sabeis, es la capa de gases que envuelve la tierra. Ésta nos protege de la radiación ultravioleta, gracias a la capa de ozono. Y también nos proporciona una temperatura agradable (15ºC de media) debido al efecto invernadero de algunos gases, entre los que se encuentra el metano y el dióxido de carbono (0,033%). Ésto es debido a que cuando la radiación solar llega a la tierra, atraviesa la atmósfera y llega al suelo. Éste la refleja hacia la atmósfera en forma de radiación infrarroja que es captada por los gases, en vez de escaparse al espacio, como ocurre en la luna, que carece de atmósfera (su temperatura media es de -18ºC). En el otro extremo tenemos la atmósfera venusiana, con una concentración de dióxido de carbono que alcanza el 96% (frente al 0,033% de la tierra). Ni que deciros sobre el efecto invernadero. Allí la temperatura alcanza los 460º de media. Bueno, os pongo un dibujo para que se entienda mejor.


Alguien dijo, y esto ocurrió en todos los cursos, que la atmósfera nos protege de los meteoros. Bueno, si el meteoro es pequeño es verdad que con la fricción que se produce al penetrar en la atmósfera se puede desintegrar. Pero si llega un asteroide de 5 kilómetros de diámetro, creo que poco va a poder hacer la atmósfera. Sino decídselo a los pobres dinosaurios, hace 65 Ma, cuando vieron llegar el asteroide de 10 km de diámetro y que acabó con ellos.

Oye, como me gusta enrollarme, eh?. Empiezo hablando de una cosa y acabo por otra. Bueno, es que me emociono y quiero decir tantas cosas que no sé. Me gustaría hablaros de tantas cosas.


Continuamos depués de este paréntesis. Los principales gases que se encuentran presentes en la atmósfera son:

* Nitrógeno (78%)
* Oxígeno (21%)
* Vapor de agua
* Dióxido de carbono (0,033%)
* Otros

Y en cuanto a las partículas en suspensión podemos encontrar: polen, bacterias, cenizas volcánicas...

Otras características de la atmósfera son:

* Color. Como bien sabemos, el color de la atmósfera es azul. Aunque ésta se vuelve rojiza durante el amanecer y el atardecer. ¿A qué se debe? El fenómeno es el mismo que ocurre durante el eclipse de luna, en el que por momentos se vuelve de color rojo.

* Presión atmosférica. Los gases que se encuentran en la atmósfera ejercen presión sobre nosotros, aunque no lo notemos. El efecto es el mismo que cuando buceas y se te taponan los oidos. Eso es debido a la presión que ejerce el agua sobre tu membrana timpánica. Cuanto más bajes, mayor es la presión. Es por eso que es tan difícil investigar el fondo marino, porque hay que hacer submarinos capaces de soportar tan grandes presiones. Bueno, pero en la atmósfera ocurre todo lo contrario. La mayor presión la encontramos a nivel del mar, y suele ser de 1 atmósfera o 1013 milibares. A medida que ascendemos, la presión va disminuyendo.

Os propongo un experimento: Coged un vaso de agua rebosante y tapadlo con un papel. Dadle la vuelta, tachán. El papel no se cae debido a la presión que ejerce el aire.


Me despido por el momento. Hasta mañana

martes, 20 de enero de 2009

Conversión de temperaturas

Acabo de encontrar un enlace interesante en el que se pueden hacer conversiones entre distintas escalas termométricas. Pero eso no os libra de estudiaros la fórmula, eh?.


enlace

Hasta luego

Trabajos

Para este trimestre vamos a hacer unos trabajos. Y me gustaría que para ello usemos las nuevas tecnologías (o sea, el ordenador). Creo que es justo y necesario que empeceis a sacar partido a vuestros ordenadores y os calenteis la cabeza. El ordenador no es solo para chatear, existen muchas otras funciones. Por cierto, office no es solo WORD. El paquete de office lleva incluido a parte del procesador de textos, una hoja de cálculo EXCEL, una base de datos ACCESS y una de presentaciones multimedia POWER POINT. De esta forma no gastaremos cartulina ni papel. Me lo entregais en el pendrive o sino me lo enviais a mi correo electrónico.

La fecha límite de entrega es el 20 de febrero para ambos cursos (1º y 2º). Y finalizado el plazo, los iré colgando en el blog para que los vayan viendo.


Bueno, si teneis algún problema con el powerpoint no dudeis en preguntarme. Seguro que entre todos haremos buenos trabajos.

Hasta mañana

viernes, 16 de enero de 2009

Año Internacional de la Astronomía

Os recuerdo que 2009 es el Año Internacional de la Astronomía, coincidiendo con el cumplimiento de los 400 años del descubrimiento de los anillos de Saturno por Galileo Galilei. El objetivo es acercar la astronomía a los ciudadanos mediante la realización de diversas actividades que se llevarán acabo durante el año.

Por parte del Insituto y de mi departamento, tenemos la intención de llevar al Instituto un planetario de la CAM, conocido como COSMICAM. También el director, que tiene algunos conocidos en el mundo de la astronomía, quiere poner un telescopio para observar las manchas solares. Todo esto se irá viendo durante la semana.

Bueno, pues esto es todo

Propagación del calor

La forma en la que se transmite el vapor puede ser mediante:

* Conducción, que es habitual en sólidos. El ejemplo más claro es cuando vas a coger algún objeto metálico que ha estado en contacto con una fuente de calor. Tenemos que ver esto desde el punto de vista microscópico, así las partículas que están cercanas a la fuente de calor empiezan a vibrar más y más, debido al aumento de temperatura (aumenta su agitación térmica). Ésto se transmite a lo largo del objeto, de ahí que se llame conducción, porque es como si el "calor" fuera "conducido" desde un extremo a otro. Fijaros que he puesto calor y conducido entre comillas, eh?.

* Convección. Éste es más habitual en fluidos (líquidos y gases). Los gases y líquidos cuando se calientan disminuyen su densidad, esto conlleva el ascenso de la masa de líquido o gas que luego es enfriada. Así es como funcionan los calentadores, que siempre se ponen cerca del suelo. El calentador calienta el aire, éste sube y reparte el calor. Cuando se enfría baja para volver a ser calentado. Éste mismo fenómeno ocurre en la atmósfera. El aire calentado por los rayos solares se expande, disminuye su densidad y asciende. El "hueco" dejado es ocupado por aire frío. Así es como se origina el viento (que no es más que aire en movimiento).

* Radiación. Ésta no necesita de ningún medio para propagarse. Todos los cuerpos por el simple hecho de tener temperatura emiten radiaciones. Ésta será mayor cuanto mayor sea la temperatura del cuerpo. Ejemplo de radiaciones que emitimos los seres vivos, sobre todo los de sangre caliente, son los infrarrojos. Algunas serpientes pueden ver este tipo de radiaciones, lo que les permite capturar a sus presas.
Os dejo un enlace para que lo visiteis.

Enlace

miércoles, 14 de enero de 2009

Sustancias y mezclas

Hola a todos:

Hoy vamos a ver las sustancias y mezclas. Las sustancias se caracterizan por que están formadas por partículas iguales y tienen propiedades bien definidas. Ejemplo de sustancia podría ser el agua, que se caracteriza por tener una densidad de 1 g/cm3, una temperatura de fusión de 0ºC y de ebullicion de 100ºC. Si a este agua pura le hecho sal y la disuelvo obtengo una mezcla. Las mezclas están formadas por particulas diferentes y no tienen propiedades bien definidas. De hecho, la densidad del agua de mar depende de su contenido en sales. Así, cuanto mayor sea el contenido de sales, mayor será su densidad. Su densidad no está bien definida porque varía. Se dice que las mezclas son homogéneas si no podemos distinguir sus componentes a simple vista. Este es el caso del agua de mar. Si yo añado al agua un poco de arroz, obtenemos una mezcla heterogénea, puesto que podemos distinguir sus componentes.

Pongamos ejemplos más vistosos y relacionados con la comida. El arroz que se encuentra en un bote es una sustancia. Si este arroz lo cocino con verduras y conejo obtengo una mezcla heterogénea. Y si este arroz lo paso por la batidora obtenemos un puré, mezcla homogénea.

Espero que hayan quedado claro estos conceptos. Son importantes y quiero reforzarlos.


si tienen dudas no dudeis en escribir

Hasta luego

Del efecto invernadero del gas metano

Este tema surgió el otro día en clase mientras hablaba con Ángel. Estaba explicando que las vacas son las causantes, en parte, del efecto invernadero. Todo ello por culpa de los "gases" o "pedos" que se tiran. Vamos a ir paso a paso. Lo primero es saber qué es el efecto invernadero, cómo funciona y qué gases lo favorecen. Bueno, el efecto invernadero es debido a la capa de gases que rodea la tierra (equivalente al plástico que envuelve los invernaderos). Dicha capa de gases (atmósfera) impide que la radiación solar reflejada en la Tierra se escape al espacio. Consecuencia de ello es la temperatura media de la Tierra, que es de unos 15ºC (es bastante agradable) en comparación con los -18ºC que tiene la Luna, que carece de atmósfera. Los gases que provocan dicho efecto invernadero son el vapor de agua, el dióxido de carbono, el metano, óxido de nitrógeno y CFC´s. Dentro de estos gases, el metano se caracteriza por tener un alto efecto invernadero. Esto quiere decir que una poca cantidad de este gas contribuye mucho a dicho efecto.

Este gas metano, que es nuestro protagonista, se forma en varios procesos. Se forma en los pantanos, se libera en el subsuelo marino y también es producido por la digestión de los herbivoros, entre ellos la vaca. Éstas poseen unas bacterias en sus instestinos que realizan la fermentación y liberan metano, que luego es expulsado en forma de flatulencia, jejeje.

Y la gente me preguntará, pero si siempre ha habido vacas, cómo es que hasta ahora no se han convertido en un problema. Bueno, hasta hace unos siglos, la población de vacas en el mundo era escasa. Hoy día se estima en unos 1000 millones de vacas. Y cada una libera diariamente unos 100-200 litros de metano a la atmósfera, contribuyendo con el 20% al efecto invernadero.

Visto el problema y a sabiendas de que a medida que aumente la población aumentará la población de vacas (necesitamos más vacas para saciar el hambre de carne), qué soluciones se proponen?

Y eso no es todo el problema, para producir 1 kilo de carne se necesitan casi 1000 litros de agua. Así que una solución, por lo pronto, sería reducir nuestro consumo de carne y comer más pescado.

Creo que todos debemos colaborar y sacrificarnos si queremos conservar nuestro planeta para las futuras generaciones.

Bueno, pues esto es todo amigos.


Hasta luego

viernes, 9 de enero de 2009

Biocombustible de algas


Bueno, tras el parón navideño voy a reanudar mi trabajo en el blog. Antes que nada felicitaros el Año Nuevo y esperemos que este sea un buen año.

Este año 2009 se celebran los 200 años del nacimiento de Charles Darwin y 150 de la publicación de su libro "El origen de las especies". También es el Año Internacional de la Astronomía.

Cambiando de tema, ayer Dali me preguntó sobre la producción de biocombustibles a partir de algas. En la actualidad ya se están produciendo, de hecho hay una noticia en la que habla del primer avión que vuela con este combustible.

El auge de los biocombustibles es debido a varias circunstancias: el agotamiento de los combustibles fósiles (petróleo), que trae como consecuencia su encarecimiento (recordemos que en junio de 2008, el barril de petróleo alcanzó los 150 dólares) y su elevado poder contaminante, son los causantes de la lluvia ácida y del aumento de la concentración de dióxido de carbono atmosférico (que es responsable del efecto invernadero y a su vez relacionado con el calentamiento global).

El término biocarburante engloba a los combustibles líquidos derivados de la biomasa vegetal. Como no contienen azufre, no contribuyen con la lluvia ácida.

Centrémonos ahora en los biocombustibles a partir de algas. Básicamente se utilizan microalgas, que se cultivan en biorreactores, que son unas bolsas de plástico expuestas al Sol. Recordemos que las algas son organismos fotoautótrofos, esto es, que obtienen su alimento mediante la fotosíntesis. O sea, que para vivir sólo necesitan Sol, dióxido de carbono y agua.

Las ventajas que tienen estos cultivos son varias:

* No necesitan tierras de cultivo.
* Son mucho más eficientes que las plantas.

Recordemos que uno de los problemas de los biocombustibles como el bioetanol y el biodiesel, procedentes de cultivos de cereales (trigo, cebada...) y plantas oleaginosas (girasol...) es que necesitan tierras de cultivo. Esto plantea un problema y es que se está reduciendo la superficie de cultivo que se dedica a la producción de alimentos.

En cuanto a problemas, creo que no hay ninguno. Solo decir que hasta ahora no hay ninguna planta a escala industrial. En la actualidad esto solo se produce a nivel de laboratorio y a pequeña escala.

Si teneis más curiosidad y surge alguna duda decídmelo.


Buen fin de semana